Población en España – Los Movimientos Naturales
1. Evolución histórica relacionada con el modelo de transición demográfica
Entre 1900 y 1975, España vivió un proceso de transición demográfica. La natalidad comenzó a descender de forma suave y con altibajos. Hubo fases de caída, como entre 1900 y 1920 debido al control voluntario de la fecundidad, y entre 1930 y 1956 por la crisis económica, la Guerra Civil y la posguerra. También se dieron aumentos: en los años 20 gracias a la prosperidad económica, y entre 1956 y 1965 por el denominado baby boom (aunque retrasado respecto a otros países). Durante el franquismo se aplicaron políticas pronatalistas, pero no fueron muy efectivas.
En cuanto a la mortalidad, su descenso fue más acusado y constante, con la excepción de episodios puntuales como la epidemia de gripe de 1918 o los años de la Guerra Civil. Este descenso se debió a la mejora de las condiciones de vida, el avance médico, la vacunación, el uso de antibióticos y la implantación de la Seguridad Social. También disminuyó la mortalidad infantil y aumentó la esperanza de vida. Como resultado, el crecimiento natural fue alto en esta etapa.
2. Principales características actuales y explicación de los desequilibrios
Desde 1975, España presenta un régimen demográfico moderno, caracterizado por una natalidad muy baja, una mortalidad baja pero creciente y un crecimiento natural muy reducido o incluso negativo. La natalidad descendió bruscamente por factores económicos (como las crisis de 1975 y 2008), sociales (emancipación tardía, dificultad para conciliar trabajo y familia, nuevos modelos familiares) y culturales (mayor individualismo, cambio de valores). Entre 1998 y 2008 hubo una leve recuperación debida a la llegada de inmigrantes jóvenes, pero desde 2008 la natalidad volvió a caer, acentuada tras la pandemia de COVID-19.
La mortalidad sigue siendo baja, aunque se incrementa lentamente debido al envejecimiento de la población. Las principales causas de muerte hoy son las enfermedades cardiovasculares, los cánceres, los accidentes, el Alzheimer y enfermedades derivadas del estrés. La mortalidad infantil es baja y ocurre sobre todo en la etapa neonatal. La esperanza de vida continúa aumentando, siendo más alta entre mujeres y clases sociales elevadas. En conjunto, el crecimiento natural en España es actualmente muy bajo o negativo.
3. Consecuencias sociales y económicas de la actual dinámica demográfica en España y perspectivas de futuro
La baja natalidad y el envejecimiento han generado fuertes desequilibrios territoriales. Las regiones con mayor crecimiento natural son Murcia, Andalucía, Ceuta, Melilla, Madrid y Cataluña, gracias a una natalidad algo más alta y a la inmigración. Por el contrario, el interior peninsular y Galicia presentan crecimiento natural negativo por su alta edad media, la emigración y la falta de dinamismo económico. Según las proyecciones del INE (2022-2072), la natalidad seguirá cayendo hasta 2030, luego repuntará ligeramente hasta 2045 y volverá a descender. La fecundidad dependerá en gran parte de las políticas de apoyo a las familias. La mortalidad seguirá aumentando por el envejecimiento, aunque se mantendrá la mejora en la esperanza de vida. Todo indica que el crecimiento natural seguirá siendo negativo en las próximas décadas.
Bloque A: Las Actividades del Sector Terciario en España: El Turismo
1. Evolución histórica del turismo en España
Desde 1960 el turismo crece con fuerza por factores externos (auge de clase media y tiempo libre en Europa tras la Segunda Guerra Mundial) e internos (proximidad geográfica, devaluación de la peseta). Se implanta un modelo de sol y playa barato y masivo. Entre 1975 y 1985 hay crisis por la subida del petróleo e inflación. Desde 1985 repunta gracias a la entrada en la UE (Unión Europea) y problemas en países competidores. El nuevo modelo busca calidad, sostenibilidad e infraestructuras mejores para un turismo más diverso y con mayor poder adquisitivo.
2. Importancia actual del turismo
España es la segunda potencia mundial en turismo. Tiene gran peso demográfico (atrae jóvenes y jubilados a zonas turísticas) y económico (12% del PIB y del empleo), impulsando además agricultura, construcción o comercio. Políticamente mejora la visibilidad internacional y culturalmente fomenta el contacto entre sociedades, modernización y entendimiento.
3. Repercusiones negativas
El modelo tradicional ha causado impactos: transformación del litoral (urbanización, infraestructuras, contaminación), abandono de actividades tradicionales en áreas rurales y cascos antiguos, problemas medioambientales (deforestación, erosión). La solución pasa por avanzar hacia un modelo sostenible alineado con la Agenda 2030.
Bloque B: Las Actividades del Sector Servicios en España: Comercio, Transportes y Telecomunicaciones
1. Evolución histórica de comercio, transporte y telecomunicaciones
El comercio interior tiene más de 850.000 negocios, da empleo a 3,1 millones y supone el 12% del PIB. El comercio exterior incluye exportaciones e importaciones. Desde 1985, las inversiones han mejorado las infraestructuras de transporte, aunque persisten problemas: relieve complicado, red radial centrada en Madrid y aislamiento de islas. El ferrocarril pierde protagonismo, aunque se impulsa por ser sostenible. El transporte aéreo crece por el turismo y las aerolíneas low cost. Las telecomunicaciones se han expandido, con banda ancha y uso creciente de dispositivos móviles.
2. Importancia social y económica
El comercio es vital por su peso en PIB y empleo. Los transportes tienen funciones clave:
- Políticas
- Demográficas
- Económicas
- Sociales
- Culturales
- Internacionales
Las telecomunicaciones permiten coordinar actividades económicas y sociales (teletrabajo, e-commerce, telemedicina, educación online), impulsan la globalización y mejoran la eficiencia energética.
3. Terciarización de la economía en un mundo globalizado
Desde 1960 el sector terciario se expande y domina la economía. Las causas: mayor nivel de vida, mecanización agrícola que libera mano de obra y evolución industrial que reduce empleo directo e impulsa servicios. Actualmente, el terciario es clave en ocupación, PIB y organización territorial. Es un sector muy diverso, estudiado por la geografía de los servicios.