Figuras y Eventos Clave de la Historia Moderna y Conceptos Gramaticales

La Ilustración y sus Representantes

¿Quiénes fueron los principales representantes de la Ilustración? ¿Qué defendían?

  • Montesquieu: Defensor de la división de los poderes del Estado: el poder legislativo ha de ser ejercido por un Parlamento representativo, el poder ejecutivo por el monarca, y el judicial por jueces independientes.
  • Voltaire: Firme defensor de la libertad de expresión y crítico acérrimo del fanatismo y la intolerancia.
  • Rousseau: Defensor de la libertad y la igualdad de las personas.
  • John Locke: Sostenía que el Estado era el resultado de un pacto entre gobernantes y gobernados, y que este se podía romper si los primeros no gobernaban de manera justa.

El Reinado de Felipe V

Felipe V adoptó las siguientes medidas reformistas:

  • Acentuó la centralización y la uniformidad administrativa del país.
  • Promulgó los Decretos de Nueva Planta contra la Corona de Aragón, suprimiendo los fueros e instituciones propias de estos territorios.
  • Elevó las instituciones castellanas a rango de estatales.
  • Creó la figura del secretario de despacho.

Además, Fernando VI reformó la armada.

Revoluciones de 1830 y 1848

¿Qué semejanzas y diferencias hay entre las revoluciones de 1830 y 1848?

Semejanza:

  • Ambas defendieron las ideas liberales y nacionalistas.

Diferencias:

  1. Las revoluciones de 1848 afectaron a numerosos países, más que las de 1830.
  2. En 1848, aparte de las ideas liberales y el nacionalismo, tuvieron importancia las demandas sociales de las clases populares, como el derecho a la huelga o la reducción de la jornada laboral.
  3. En algunos lugares, también tuvieron un componente democrático, ya que se reivindicó el sufragio universal masculino.

El Desarrollo del Nacionalismo en Europa

¿Qué factores contribuyeron al desarrollo del sentimiento nacionalista en Europa?

Contribuyeron fundamentalmente dos factores:

  1. La invasión napoleónica había exacerbado entre la población de los países invadidos el sentimiento de pertenencia a una nación.
  2. Después, en el Congreso de Viena, se reorganizó el mapa europeo sin tener en cuenta la división territorial basada en una cultura y una lengua comunes, uniendo en un mismo estado a pueblos con culturas diferentes.

Tipos de Nacionalismo en el Siglo XIX

¿Qué tipos de nacionalismo surgieron en el siglo XIX?

Surgieron dos tipos:

  • Nacionalismos disgregadores: Reclamaban la independencia de nacionalidades diferentes englobadas en grandes imperios, como el austrohúngaro o el otomano.
  • Nacionalismos unificadores: Buscaban la unión de territorios con una cultura común, como fue el caso de Italia y Alemania. (Nota: Polonia no se unificó en el siglo XIX, sino que luchó por su independencia).

La Unificación de Alemania

¿Quiénes fueron los protagonistas de la unificación de Alemania?

Los protagonistas fueron, a partir de 1862, Guillermo I, rey de Prusia, y su primer ministro, Otto von Bismarck.

La Guerra de Sucesión Española

¿Cuándo se desarrolló la Guerra de Sucesión? ¿Por qué se inició?

Comenzó en 1701 y terminó en 1714. Se inició porque, aunque en su testamento Carlos II designó heredero a Felipe de Anjou, el archiduque Carlos de Habsburgo no lo admitió y reclamó su derecho al trono.

¿Qué bandos se enfrentaron en la guerra? ¿Cómo acabó el conflicto?

Se enfrentaron una coalición de potencias europeas (principalmente Austria, Gran Bretaña, Provincias Unidas) contra Francia y España. Como también fue una guerra civil, la mayor parte de Castilla apoyó a Felipe de Anjou y la mayor parte de la Corona de Aragón apoyó a Carlos de Habsburgo. El conflicto acabó con el Tratado de Utrecht (1713-1714), que reconoció a Felipe V como rey de España a cambio de concesiones territoriales y comerciales a las potencias aliadas.

Clasificación de Oraciones

Ejemplo
Copulativas (oraciones que llevan verbo copulativo: ser, estar, parecer)Mi primo es carpintero.
Predicativas (oraciones que llevan cualquier verbo no copulativo)Activas (el sujeto realiza la acción verbal)Transitivas (el verbo exige un CD expreso u omitido)Mi vecino riega el césped.
Reflexivas (el sujeto realiza y recibe la acción)Juan se peina por las mañanas.
Recíprocas (los sujetos intercambian las acciones)María y Pedro se besaron.
Pasivas (el sujeto recibe la acción verbal)Perifrástica (verbo ser conjugado + participio de un verbo transitivo)El alumbrado fue encendido por el ayuntamiento.
Refleja (se + verbo transitivo conjugado en activa)Se encendió el alumbrado.
Impersonales (no llevan sujeto expreso ni omitido)Llueve mucho.

Conceptos Económicos del Siglo XVIII

Mercantilismo:

Doctrina económica que consideraba que la riqueza de un país se basaba en la cantidad de oro y plata que poseyera.

La Agricultura en el Siglo XVIII

¿Por qué la agricultura del siglo XVIII era poco productiva?

Era poco productiva a causa de las siguientes razones:

  1. Se practicaba una agricultura de subsistencia con herramientas rudimentarias.
  2. La agricultura dependía del clima y, cuando se daban fenómenos adversos (sequías, inundaciones…), se perdían las cosechas.
  3. Muchas tierras no se explotaban o se trabajaban de forma inadecuada, a causa de los mayorazgos y los bienes de manos muertas.

Artesanía y Comercio en el Siglo XVIII

¿Qué características tuvieron la artesanía y el comercio del siglo XVIII?

Características de la Artesanía:

  • Las actividades artesanales eran controladas por los gremios.
  • Se desarrolló, especialmente en la producción textil, el domestic system (trabajo a domicilio).
  • La monarquía potenció la creación de manufacturas reales o reales fábricas.

Características del Comercio:

  • El comercio exterior creció al aumentar los intercambios con América y Asia.
  • Las compañías privilegiadas monopolizaban el comercio con ciertas áreas del mundo.
  • Se desarrolló el comercio triangular (entre Europa, África y América).

La Revolución Francesa

Causas de la Revolución Francesa

¿Cuáles fueron las causas de la Revolución Francesa?

  • Descontento social: La burguesía enriquecida aspiraba a acceder al poder político. Por otra parte, el campesinado apenas podía sobrevivir por los numerosos impuestos a los que debía hacer frente.
  • Crisis económica: Malas cosechas provocaron el aumento de los precios y el descontento de los grupos populares. A eso se sumó la crisis de la Hacienda Real.
  • Ideas ilustradas: Las nuevas ideas criticaban el Antiguo Régimen.
  • Crisis política: Luis XVI perdió apoyo entre los grupos populares porque las reformas no prosperaban y la nobleza se oponía a ellas.

Fin del Absolutismo

Explica por qué la abolición de los derechos feudales y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano supusieron el fin del absolutismo.

Porque de esta manera se reconocían y garantizaban las libertades personales, la igualdad ante la ley y el derecho a la propiedad, principios incompatibles con el poder absoluto del monarca y la sociedad estamental.

Eventos en las Colonias Británicas y EE.UU.

Los Test Acts

¿Qué eran los Test Acts y por qué perjudicaron al comercio de las colonias británicas en América?

Los Test Acts (en este contexto, se refiere probablemente a leyes como la del Té de 1773) eran leyes que dieron el monopolio de la venta de té en las colonias a la Compañía Inglesa de las Indias Orientales. Perjudicaron a los colonos americanos porque quienes se aprovechaban del negocio del té eran los ingleses y no los comerciantes coloniales, lo que generó gran descontento.

La Constitución de 1787 (EE.UU.)

Describe el sistema político que recogía la Constitución de 1787.

En ella se reconocían la soberanía nacional y la separación de poderes. El poder legislativo residía en dos cámaras (Cámara de Representantes y Senado), elegidas por sufragio (inicialmente, limitado a la población masculina con propiedades); el ejecutivo residía en un presidente elegido por votación indirecta; y el judicial, en jueces independientes.

El Terror (Revolución Francesa)

¿Qué fue el Terror? Describe.

Fue una política implantada por los jacobinos durante la Revolución Francesa (1793-1794) por la que cualquier persona sospechosa de no apoyar a la República podía ser juzgada sumariamente y condenada a muerte en la guillotina. Unas 50.000 personas fueron ejecutadas, incluyendo a la reina María Antonieta, líderes políticos moderados, miembros de la nobleza y el clero, y ciudadanos comunes considerados contrarrevolucionarios.