Santa Cristina de Lena
Ubicación: Se encuentra a 35 km al sur de Oviedo.
Cronología: Se construyó en el siglo IX, año 852, bajo el reinado de Ramiro I.
Materiales: Piedra
Estilo: Arte prerrománico, asturiano
Descripción
Nos encontramos ante la planta de la Iglesia de Santa Cristina de Lena. Es un edificio de **planta centralizada**, más concretamente de **cruz griega**, algo bastante novedoso dentro del Arte Asturiano.
Consta de un espacio central, de forma rectangular, sostenido con fuertes muros, sobre los que descansa una **bóveda de cañón** apoyada sobre **arcos fajones**. Para contrarrestar los empujes de la bóveda, en el exterior se han construido sendos **contrafuertes**, que hacen de ella una de las obras más singulares del Arte Asturiano.
La nave principal se articula con un altar, elevado y separado por columnas y arcos, conocido como **iconostasis** (o iconostasio), sin duda, un aspecto formal del Arte Paleocristiano y que llegaría a través del Arte Visigodo. Servía para separar al clero de los fieles y tendría forma de arco triunfal y colocaba el altar a una altura elevada con respecto al resto de la nave.
Observamos también unas escaleras, que darían acceso a las **tribunas** situadas sobre el altar y el primer cuerpo de la nave central que tendría la función de **nártex** o acceso. Estas tribunas estarían destinadas a las altas dignidades.
El resto de cuerpos tienen forma rectangular y se sitúan en cada uno de los muros de la estancia principal. Al Oeste encontraríamos la entrada propiamente dicha, al Este, tras el altar, encontraríamos una capilla donde normalmente se guardaban las reliquias, en los lados Sur y Norte encontraríamos dos estancias a modo de capilla. Todas estas estancias también serían cubiertas con **bóveda de cañón**.
Función y Significado
La función, como Iglesia, sería la de servir de Casa de Dios y lugar para el culto cristiano. Sin embargo, su significado va mucho más allá, ya que viene a representar el poder de un nuevo reino, el **Reino Astur o Astur-Leonés**, que se considerará como continuador de la Monarquía Visigoda, y se configurará como un poder independiente frente al resto del conjunto peninsular.
San Cebrián de Mazote
La iglesia de **San Cebrián de Mazote** formaba parte de un monasterio. Es obra de **monjes mozárabes cordobeses**, que se inspiraron en la basílica cordobesa de San Acislo. Se construyó a finales del siglo IX o principios del X, en cualquier caso antes de 915, año en el que parte de los monjes adscritos a ella emigraron con el fin de fundar el monasterio de San Martín de Castañeda.
San Cebrián de Mazote es la iglesia **mozárabe** de mayor tamaño de las que se conservan:
- 30 m. de largo
- 14 m. de ancho
- 16 m. la nave del transepto
- 11 m. de altura la nave central
- 6 m. las naves laterales
La planta es de tipo **basilical** de **tres naves** divididas en **cinco tramos**. Están separadas por dos **arquerías de herradura** prolongadas 3/5 del radio. La nave central es de mayor altura que las laterales y se ilumina a través de vanos abiertos sobre las naves laterales.
La **cabecera** cuenta con **tres ábsides**: el central tiene **planta de herradura** y los laterales son cuadrados. A los pies de la nave central hay un ábside con **planta de herradura** inscrito en un rectángulo. Todos los ábsides son planos al exterior. Los brazos del **transepto** finalizan en **exedras**, planas al exterior.
San Baudelio de Berlanga (Soria)
La **ermita de San Baudelio de Berlanga** (Soria) es de estilo **mozárabe**. Se la menciona por primera vez en 1136, pero se la fecha a finales del siglo XI. Se construyó sobre los restos de un cenobio del siglo X adscrito a la advocación de san Baudelio, mártir galorromano de Nimes, que vivió en el siglo IV.
La ermita está construida sobre una **terraza caliza**, lo que explica su estructura interior. Está compuesta por **ábside** y **nave principal**, dos espacios cuadrados yuxtapuestos de diferente superficie, separados por un **arco de herradura** de **doble arquivolta** de **estilo califal**.
El **ábside** se presenta sobreelevado con respecto a la nave principal, es de testero plano y está cubierto por **bóveda de cañón** al interior y a dos aguas al exterior. El ábside acoge el altar mayor.
La **nave principal** está cubierta con una **bóveda esquifada** formada por ocho **arcos de herradura**, que parten de una **columna de grueso fuste** que se ubica en el centro de la nave. Los arcos apoyan en **ménsulas**, cuatro en los ángulos de la nave y cuatro en el centro de los muros perimetrales. Tal disposición asemeja una **palmera**, símbolo de la unión de lo terrenal y lo celestial.