Características Generales de la Edad Media
La Edad Media abarca desde la caída del Imperio Romano hasta la conquista de Constantinopla. Se divide en varios períodos: Primera Edad Media, Alta Edad Media y Baja Edad Media. En la península ibérica, esta época estará marcada, fundamentalmente, por la Reconquista y, en toda Europa, por las Cruzadas, expediciones cristianas enviadas para rescatar los lugares santos. Este hecho y la estructuración de la sociedad se verán reflejados en la literatura medieval. Además, la convivencia de tres culturas (cristiana, árabe y judía) creará una rica cultura que, igualmente, caracterizará y aportará originalidad a nuestra literatura.
La Sociedad Medieval
La sociedad medieval en los reinos cristianos de la península se caracterizó por una clara jerarquía de estamentos, organizada a modo de pirámide en cuya cúspide se encontraba el rey.
- La nobleza: Dedicada a las tareas de la guerra y la caza, estaba obligada a servir al rey mediante el juramento del vasallaje. Poseían grandes extensiones de terreno y riqueza.
- El clero: Su labor era, fundamentalmente, adoctrinar a las gentes y conservar y transmitir la cultura.
- El pueblo llano: Constituía la mayor parte de la población y se dedicaba a la agricultura, la ganadería o la artesanía. Carecían de derechos y muchos de ellos vivían casi en la esclavitud.
Hacia el siglo XV, esta situación social cambia al surgir la burguesía.
El Feudalismo
El feudalismo era la organización político-económica de la sociedad medieval. En esta organización existían dos elementos importantes:
- El vasallaje: Consistía en la relación personal por la cual el vasallo debía ofrecer o cumplir unos servicios al señor a cambio de la protección de este.
- El beneficio: Era el pago por dichos servicios, normalmente mediante la concesión de tierras.
La sociedad medieval era teocéntrica, en la que Dios era el centro de todo y la influencia de la iglesia era muy importante.
Temas y Tópicos de la Literatura Medieval
Algunos de los temas y tópicos más destacados en la literatura medieval son:
- “¿Dónde están?”: Lamenta la desaparición de las grandes glorias pasadas a través de la ruina de sus monumentos o el olvido de sus grandes hombres y hazañas.
- “Niño viejo”: Un joven pide consejo a un sabio anciano y experimentado y lo sigue con gran beneficio.
- “Batalla del alma”: Combate de las virtudes contra los vicios, donde las virtudes o sentimientos, de modo alegórico, entablan batalla contra los vicios, también personificados.
- La muerte igualadora: En la Edad Media, se veía a la muerte como la gran niveladora de las diferencias sociales en vida insalvables.
- Vanitas vanitatum: “Vanidad de vanidades, y todo es vanidad”. Nada merece la pena o el esfuerzo por conseguirlo, porque no es posible alcanzar satisfacción.
- Fortuna imperatrix mundi: La fortuna todo lo trastoca; este tópico nace del De consolatione Philosophiae de Boecio.
- La honra y el honor: La honra es la virtud en la vida familiar, sobre todo de las mujeres, mientras que el honor se relaciona con las virtudes públicas.
- Otros temas:
- Los temas bélicos: Hazañas de los protagonistas, conquistas y héroes medievales.
- La literatura religiosa: Milagros de santos y de la Virgen.
Características Generales de la Literatura Medieval
Las principales características de la literatura medieval son:
- La importancia de la transmisión oral: Gran parte de la literatura se difundía mediante la recitación, dado que la población era analfabeta en su mayoría.
- El carácter anónimo de sus autores: Al principio, la literatura surge de la colectividad y luego va siendo modificada por los juglares o quienes la transmiten.
- La finalidad didáctica o moralizante: La influencia religiosa determina que, en muchos casos, la literatura se utilice para influir en los oyentes.
- El uso del verso: Hasta bien entrada la Edad Media (siglo XIV), el verso será el modo usual de escribir, dada su facilidad para la recitación.
La Lírica Tradicional en la Edad Media
La poesía lírica se manifestó de forma espontánea. Estas composiciones se cantaban en los distintos actos de la vida, siendo el tema más importante el del amor. Aunque en cada zona de la península esta poesía de tema amoroso presenta sus particularidades, todas ellas comparten las siguientes coincidencias:
- Contenido: La enamorada se lamenta por la pérdida del amado.
- Confidente: La muchacha expresa sus lamentos de amor a algo o a alguien.
- Motivos comunes: Suelen aparecer situaciones o motivos relacionados con el amor o el encuentro amoroso.
- Estructura métrica: La estructura zejelesca o la estructura paralelística.
La estructura paralelística consiste en la repetición de los versos, cambiando solo la palabra de la rima.
Núcleos Lírico en la Península
Existen en la península cuatro grandes núcleos líricos:
- Lírica arábigo-andaluza: Se desarrolló en la mitad sur de España. La manifestación poética más importante fue la jarcha, cancioncilla en lengua mozárabe que se incluía al final de poemas cultos, escritos en árabe o hebreo, llamados moaxajas.
- Lírica gallego-portuguesa: Se desarrolló al noroeste de la península. La manifestación más importante de esta lírica es la cantiga de amigo, que son poemas de amor puestos en boca de una mujer que se lamenta por la ausencia de su amado.
- Lírica tradicional castellana: Es el núcleo lírico más tardío. Los primeros textos que recogen testimonio de este tipo de lírica compuesta en castellano datan del siglo XV.
- Lírica catalano-provenzal: Es un tipo de poesía refinada, cantada por los trovadores en los palacios para distraer a los grandes señores.