Principios Esenciales de Economía: Mercados, Políticas y Ciclos

Conceptos Económicos Fundamentales

Economía Positiva y Normativa

Economía Positiva: Estudia y analiza los fenómenos económicos en su presente, pasado y futuro.

Economía Normativa: Se utiliza para mejorar la realidad; valora las situaciones o recomienda actuaciones.

Clasificación de los Bienes Económicos

  • Según su función:
    • Bienes de consumo: Satisfacen directamente las necesidades humanas.
    • Bienes de capital: No satisfacen directamente necesidades, pero sirven para producir otros bienes y servicios.
  • Según su grado de elaboración:
    • Intermedios: Deben ser transformados antes de convertirse en bienes de consumo o de capital.
    • Finales: Han sufrido las transformaciones necesarias para ser consumidos o utilizados.
  • Según su relación con otro bien:
    • Complementarios: Deben utilizarse conjuntamente (ej. coche y gasolina).
    • Sustitutivos: Satisfacen la misma necesidad (ej. té y café).
    • Independientes: No tienen ninguna relación entre sí.
  • Según su consumo:
    • Privados: Aquellos que si son consumidos por una persona, no pueden serlo por otra al mismo tiempo (principio de rivalidad).
    • Públicos: Son consumidos simultáneamente por varios individuos (no rivales y no excluyentes, ej. alumbrado público).

Problemas Económicos Básicos

Toda sociedad debe responder a tres preguntas fundamentales:

  • ¿QUÉ producir? ¿Qué bienes y servicios? ¿En qué cantidad? ¿Priorizar cantidad o calidad? ¿Producir para el mercado interior o para exportaciones? ¿Según las necesidades de quién?
  • ¿CÓMO producir? ¿Con qué tecnología? ¿Más mano de obra o más capital (tecnologías)? ¿Empresas privadas o públicas? ¿Qué fuentes de energía utilizar?
  • ¿PARA QUIÉN producir? ¿Quiénes serán los destinatarios de los bienes y servicios? ¿Para pocos o para la mayoría? ¿Qué método de distribución se utilizará?

Los Factores Productivos

Los factores productivos son el conjunto de recursos que el ser humano utiliza para producir bienes y servicios. Tradicionalmente se clasifican en tierra, trabajo y capital (y más recientemente, capacidad empresarial).

El Capital

El capital, en sentido económico, es un conjunto de bienes producidos que contribuyen al desarrollo de la actividad económica, ayudando a producir otros bienes y servicios (ej. maquinaria, edificios, herramientas).

Demanda, Oferta y Mercados

Demanda y Oferta

Demanda: Muestra la relación que existe entre el precio de un bien y la cantidad que los consumidores están dispuestos a demandar de dicho bien, ceteris paribus. Generalmente, tiene pendiente negativa (a mayor precio, menor cantidad demandada).

Factores que afectan a la demanda (además del precio del propio bien):

  • Precio de bienes relacionados (sustitutivos y complementarios).
  • Renta de los consumidores.
  • Gustos y preferencias.
  • Expectativas futuras.
  • Tamaño de la población.

Oferta: Muestra la relación entre el precio de un bien y la cantidad que los productores están dispuestos a ofertar de este, ceteris paribus. Generalmente, tiene pendiente positiva (a mayor precio, mayor cantidad ofertada).

Características de los Oligopolios

Un oligopolio es una estructura de mercado que funciona en régimen de competencia imperfecta. Se caracteriza por:

  • Pocas empresas: Un número reducido de empresas domina el mercado.
  • Mercado homogéneo o diferenciado: El producto puede ser idéntico (ej. petróleo) o diferenciado (ej. automóviles).
  • Fuertes inversiones de capital: Existen barreras de entrada significativas, a menudo relacionadas con la necesidad de grandes inversiones.
  • Interdependencia estratégica: Las decisiones de una empresa afectan significativamente a las demás, y cada una considera las posibles reacciones de sus rivales.

Flujo Circular de la Renta

El flujo circular de la renta describe cómo los agentes económicos (familias, empresas, sector público y sector exterior) se interrelacionan a través de un doble flujo: un flujo real (bienes, servicios y factores productivos) y un flujo monetario (dinero).

En el modelo simple con agentes privados:

  • Las economías domésticas (familias) participan comprando bienes y servicios que producen las empresas y suministrando a las empresas factores de producción (trabajo, capital, tierra).
  • Las empresas ofrecen a las familias bienes y servicios para satisfacer sus necesidades. A cambio, obtienen ingresos al vender dichos bienes y servicios, y pagan rentas a las familias por los factores productivos utilizados.

El sector público interviene recaudando impuestos y realizando gastos y transferencias.

Finanzas y Política Económica

Características de los Activos Financieros

Los activos financieros se caracterizan por tres elementos principales:

  • LIQUIDEZ: Facilidad y velocidad a la que se puede vender un activo y convertirlo en dinero sin pérdida significativa de valor.
  • RENTABILIDAD: Rendimiento o ganancia que se espera obtener del activo financiero. Puede ser fija (conocida de antemano) o variable (dependiente de factores como beneficios empresariales o evolución del mercado).
  • RIESGO: Posibilidad de perder parte o todo el dinero invertido en el activo financiero, o de no obtener la rentabilidad esperada.

Relación entre ellas: Generalmente, existe una relación inversa entre liquidez y rentabilidad, y una relación directa entre rentabilidad y riesgo.

  • Mayor liquidez suele implicar menor riesgo y menor rentabilidad.
  • Mayor rentabilidad suele implicar mayor riesgo y menor liquidez.
  • Mayor riesgo puede ofrecer mayor rentabilidad potencial, pero también menor liquidez y mayor posibilidad de pérdida.

Política Monetaria Expansiva

Es aquella política monetaria que busca un aumento del gasto y la inversión en la economía. Sus instrumentos principales son:

  • Aumento de la cantidad de dinero en circulación (oferta monetaria).
  • Descenso del tipo de interés de referencia.

El objetivo es estimular la demanda agregada, el crecimiento económico y el empleo, aunque puede generar presiones inflacionistas.

Causas de la Inflación

Definición de Inflación: Es el incremento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en una economía durante un determinado periodo de tiempo. Si los precios suben, hay inflación; si la tasa de subida se reduce, hay desinflación; y si los precios bajan (tasa de inflación negativa), se denomina deflación.

Principales causas:

  • Inflación de Demanda: Se produce cuando la demanda agregada (gasto total en la economía) aumenta más deprisa que la capacidad productiva de la economía. Este aumento de la demanda puede deberse a un incremento del consumo de las familias, la inversión de las empresas, el gasto público o las exportaciones netas.
  • Inflación de Costes: Se origina por perturbaciones en la oferta agregada, concretamente por un incremento de los costes de producción para las empresas (ej. salarios, materias primas, energía), que estas trasladan a los precios finales de sus productos.

Tipos de Impuestos

Según la forma de medir la capacidad económica gravada, los impuestos pueden ser directos o indirectos. Algunos ejemplos importantes en España son:

  • Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF): Impuesto directo y progresivo que grava la renta obtenida por las personas físicas residentes en España (salarios, dividendos, intereses, alquileres, beneficios de autónomos, ganancias patrimoniales, etc.).
  • Impuesto sobre Sociedades (IS): Impuesto directo que grava los beneficios obtenidos por las sociedades y otras entidades jurídicas residentes en territorio español.
  • Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA): Impuesto indirecto que grava el consumo de bienes y servicios. Lo recaudan las empresas en cada etapa de producción y venta, pero la carga final recae sobre el consumidor. Existen diferentes tipos impositivos:
    • General: 21%
    • Reducido: 10%
    • Superreducido: 4%

Ciclos Económicos, Seguridad Social y Desempleo

Los Ciclos Económicos

Los ciclos económicos son las fluctuaciones recurrentes, aunque no periódicas, de la actividad económica agregada (producción, empleo, inversión, consumo, precios) a lo largo del tiempo. Constan de fases de expansión y recesión.

Se pueden distinguir las siguientes fases:

  • Fondo o Valle: Punto más bajo del ciclo. La actividad económica es muy baja, existe un alto desempleo y capacidad productiva sin utilizar.
  • Expansión o Recuperación: Fase ascendente del ciclo. Aumenta la producción, el empleo, la inversión y el consumo.
  • Cima o Pico: Punto máximo del ciclo. Pleno empleo de los recursos o sobrecalentamiento de la economía. Pueden aparecer presiones inflacionistas.
  • Recesión o Contracción: Fase descendente del ciclo. Disminuye la producción, la inversión y el consumo, y aumenta el desempleo. Una recesión profunda y prolongada se denomina depresión.

Seguridad Social

¿Qué es? La Seguridad Social es un sistema público que tiene como objetivo garantizar prestaciones sociales básicas a los ciudadanos ante determinadas contingencias (jubilación, desempleo, enfermedad, invalidez, etc.). Es una parte importante del presupuesto del Estado, y sus ingresos y gastos se contabilizan de forma separada.

Financiación: Se financia principalmente con las cotizaciones sociales que pagan los trabajadores y las empresas. Los tipos de cotización dependen de factores como la edad del trabajador, el tipo de contrato, la jornada laboral y el sector económico. Los desempleados también cotizan con un porcentaje de su prestación por desempleo. Otras fuentes de ingresos pueden ser transferencias del gobierno central y rendimientos de sus inversiones (como el Fondo de Reserva).

Gasto de la Seguridad Social

El gasto se efectúa principalmente en:

  • Pensiones contributivas: Las reciben los trabajadores jubilados (y sus beneficiarios en caso de viudedad u orfandad) que han cotizado el mínimo exigido durante su vida laboral.
  • Pensiones no contributivas: Prestaciones para personas en situación de necesidad que no han cotizado lo suficiente para acceder a una pensión contributiva (ej. jubilación o invalidez no contributiva).
  • Prestaciones por incapacidad laboral: Subsidios para trabajadores enfermos o que han sufrido un accidente laboral (incapacidad temporal o permanente).
  • Prestaciones por desempleo: Ayudas económicas para trabajadores que han perdido su empleo involuntariamente y cumplen ciertos requisitos de cotización previa.
  • Otras prestaciones (maternidad, paternidad, riesgo durante el embarazo, etc.).

Tipos de Desempleo

Según sus causas, se distinguen principalmente los siguientes tipos de desempleo:

  • Desempleo Estacional: Se repite de forma periódica y predecible a lo largo del año, debido a la naturaleza estacional de ciertas actividades económicas (ej. agricultura, turismo).
  • Desempleo Friccional: Es el desempleo de corta duración que se produce durante el tiempo que los trabajadores tardan en encontrar un nuevo empleo que se ajuste a sus cualificaciones y preferencias, o al entrar por primera vez al mercado laboral. Es inevitable en una economía dinámica y no suele suponer un grave problema.
  • Desempleo Cíclico: Se produce como consecuencia de las fluctuaciones de los ciclos económicos, aumentando significativamente durante las fases de recesión o contracción económica, cuando la demanda agregada es insuficiente. Puede ser de larga duración.
  • Desempleo Estructural: Se debe a desajustes entre la oferta y la demanda de trabajo (cualificaciones no demandadas, localización geográfica inadecuada, cambios tecnológicos, rigideces en el mercado laboral). Suele ser de larga duración y requiere políticas activas de empleo para su corrección.