Archivo de la etiqueta: España

La evolución de la poesía española desde 1939

Poesía de 1939 hasta la actualidad

La Guerra Civil deja devastado y aislado al país en lo político, social y cultural. La cultura resultó muy afectada ya que la mayoría de los autores eran contrarios al régimen. Tras el conflicto, el grupo del 27 se disuelve. Y después de la muerte de Lorca y Machado deben elegir entre el exilio interior y el exterior.

La poesía del exilio

Preocupación por la patria perdida (España), al principio se reflejan los sentimientos de rabia, dolor, odio. Luego la Sigue leyendo

La Poesía Española de 1936 a 1975

LA POESÍA ESPAÑOLA A PARTIR DE 1936 (HASTA 1975)

Tras la Guerra Civil, España quedó aislada internacionalmente. Además, la penuria, la violencia institucional, la censura y el exilio de numerosos escritores dieron lugar a un frenazo poético que afectó sobre todo, a la publicación de revistas y libros.

Poesía arraigada

Es una poesía escapista, se omite cualquier referencia al drama de la posguerra, temática de sentimiento religioso, estética procedente del Renacimiento y uso de estrofas Sigue leyendo

La Seguridad Social en España

Seguridad Social

¿Qué es la seguridad social?: Aparece en la Constitución Española en el artículo 43 los poderes públicos mantendrán un régimen público para todos los ciudadanos que mantengan situaciones de necesidad.

La Seguridad Social tiene como fin garantizar a los trabajadores y familiares una protección adecuada.

Organismos de la Seguridad Social

1º ¿Qué organismos componen a la seguridad social? la forman organismos asignados al Ministerio de Trabajo y al Ministerio de Sanidad:

La Generación del 98: autores, temas y obras destacadas

Generación del 98

Generación del 98.

Temas de las novelas

Desde el punto de vista temático, las novelas de los autores se centran en:

  1. El tema de España. Pretenden descubrir el alma de la nación a través del paisaje, sobre todo Castilla; la historia del hombre anónimo, “intrahistoria”; y la literatura, volviendo a autores como Larra y clásicos como, y, especialmente, a Cervantes y el Quijote, que ven como un reflejo de las conductas españolas.  
  1. El tema existencial. Se preocupa por el sentimiento Sigue leyendo

La narrativa, poesía y teatro en el siglo XX en España

La narrativa española en el primer tercio del siglo XX (la Generación del 98: Unamuno, Azorín, Baroja)

El último tercio del siglo XIX fue muy negativo para la sociedad española a causa de una serie de problemas que concluyeron con el Desastre del 98. Políticamente, la alternancia entre los conservadores y los liberales en el poder no satisfacía a una población descontenta que sufría dificultades económicas. El ambiente era de descontento, de dejadez en todos los sentidos, en un país donde Sigue leyendo

Arquitectura y pintura renacentista en España

Arquitectura renacentista en España

En España, al igual que en el resto de Europa, se fueron implantando las ideas humanistas, proceso que alcanzó su esplendor a finales del siglo XV. La arquitectura del renacimiento español, al igual que el resto de las disciplinas, está estrechamente unida a la figura de los Reyes Católicos y a los nobles y mecenas de la época. Al igual que sucedió en Francia e Inglaterra, a España llegaron también arquitectos, pintores y escultores flamencos e italianos Sigue leyendo

El teatro y la poesía en la España del siglo XX

El teatro de los años cuarenta: la comedia burguesa, el teatro cómico (Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura)

Tras la Guerra Civil, la situación teatral en España es poco alentadora. Valle-Inclán, Unamuno o Lorca habían muerto, desapareciendo con ellos los intentos de renovación en la escena. Otros se habían exiliado. Jacinto Benavente es el único dramaturgo de éxito de la generación anterior que sigue triunfando en España, pero su teatro se pliega por completo a las nuevas exigencias Sigue leyendo

El Teatro Español desde 1939 hasta la Actualidad

El Teatro desde 1939 hasta Nuestros Días

Años 40

El teatro fue el género literario más desfavorecido durante la posguerra, ya que se frena en seco la renovación iniciada en los años anteriores por García Lorca y Valle-Inclán.
Sin figuras innovadoras y con una fuerte censura, los empresarios de las salas de teatro buscan agradar a las clases más pudientes. Tiene lugar una continuidad de tendencias anteriores en torno al drama burgués de éxito comercial cultivado por autores como PEMÁN, CALVO Sigue leyendo

Transición democrática en España: de Arias Navarro a Adolfo Suárez

Gobierno Arias Navarro

Tras la muerte de Franco (20/11/1975), Juan Carlos de Borbón jura como rey de España ante las Cortes franquistas (22/11/1975). El gobierno, presidido por Arias Navarro, pronto decepciona por su tímido intento reformista. El Rey nombró como presidente de las Cortes a Torcuato Fernández Miranda quién logró cambiar su rumbo involucionista y aconsejó al monarca para que se produjera la reforma política de manera legal.

Organizaciones de izquierda

La mayor parte de las organizaciones Sigue leyendo

El fin de la dictadura de Primo de Rivera y el advenimiento de la Segunda República

Esta es la fase final del reinado de Alfonso XIII. El golpe de Estado del 13 de septiembre de 1923, por parte del Capitán General de Cataluña, el General Miguel Primo de Rivera, supuso el definitivo adiós al sistema político de la Restauración. La llegada al poder del general, sin oposición y con la aquiescencia del rey demuestra que las clases políticas estaban deseosas de un cambio de rumbo que solucionará los problemas económicos, sociales y políticos de país. De hecho, hasta el PSOE Sigue leyendo