Archivo de la etiqueta: España

La Constitución de 1876 y la Restauración Borbónica en España

Este texto es de fuente primaria coetánea a los hechos históricos. Al tratarse de una constitución posee un carácter jurídico y un tema político. Este texto está redactado por las cortes junto al rey Alfonso XII en el proceso de la restauración de la monarquía borbónica tras el fracaso de la primera república. Este texto va dirigido a todo el pueblo español

Declaración de Alfonso XII como rey

El texto comienza declarando a Alfonso XII como rey. Tras el fracaso de la primera república Sigue leyendo

Impacto de la Unión Europea en la industria española

La crisis de la industria. 1975-1984 T15

En este periodo se produjo una crisis mundial que afectó profundamente a España. El aumento del precio del petróleo en 1973 provocó un encarecimiento de las materias primas y transportes, lo que desencadenó una crisis industrial global.

Crisis industrial española

La industria había crecido, pero su tecnología ni inversión se había modernizado. Ante el recorte de pedidos de sus productos, la primera medida de los empresarios fue reducir puestos de trabajo, Sigue leyendo

El Renacimiento en España: Poesía y Novela

Contexto Histórico: Tema 11

  • El Renacimiento es un movimiento cultural que abarca todos los aspectos de la actividad humana. Se inicia a mediados del siglo XIV en el norte de Italia y desde allí se extiende al resto de Europa. Llega a España en el siglo XVI. El Renacimiento supone un cambio de mentalidad hacia el antropocentrismo, donde además la razón y la inteligencia se convierten en la medida de todas las cosas. El mundo ya no es un valle de lágrimas, sino una excusa para el goce y el disfrute. Sigue leyendo

El Renacimiento en España

Limpieza de sangre

limpieza de sangre: fue el mecanismo de discriminación hacia minorías.

españolas conversas por la sospecha de que practicaran sus antiguas religiones en secreto, este mecanismo se estableció en España durante el antiguo régimen, consistía en exigir la descendencia de padres cristianos. Ni siquiera el bautizo lavaba los pecados.

Cristianos viejos

cristianos viejos: es un concepto ideológico que señalaba la mayoría de los Españoles y Portugueses en contrariedad de los nuevos Sigue leyendo

España: Gobiernos de Dato y Romanones

7 Los Gobiernos de Dato y Romanones

7.1 El Gobierno Conservador de Dato (1913 – 1915)

Tras un breve gobierno de Romanones, Dato llega a la presidencia del ejecutivo el 23 de octubre de 1913. Su medida gubernativa más trascendente es la publicación del decreto sobre mancomunidades que posibilita un cierto autonomismo en Cataluña. A Dato le corresponde definir la posición española ante la 1ERA guerra mundial, que no puede ser otra que la neutralidad.

7.2 El Gobierno Liberal Romanones (1915- 1917) Sigue leyendo

La crisis industrial en España

1.1 Las causas de la crisis

a) Las causas externas

  • La carestía de la energía por la gran subida del precio del petróleo en 1973 y en 1979
  • La Tercera Revolución Industrial
  • Las nuevas exigencias de la demanda en calidad y diseño
  • La globalización de la economía

b) Las causas internas

  • Las deficiencias de la industria española
  • La coyuntura histórica

1.2 Las consecuencias de la crisis

Cierres de empresas, descenso de la producción, caída de beneficios y endeudamiento empresarial, paro, malestar social Sigue leyendo

Prácticas de Geografía de España

Prácticas del relieve

Unidades del relieve

Unidades Interiores de la Meseta:

  • Cuenca de la Submeseta Norte
  • Sistema Central
  • Cuenca de la Submeseta Sur
  • Montes de Toledo

Unidades Periféricas a la Meseta:

  • Macizo Galaico
  • Sector Occidental de la Cordillera Cantábrica
  • Sector Oriental de la Cordillera Cantábrica
  • Sistema Ibérico
  • Sierra Morena

Unidades Exteriores a la Meseta:

  • Pirineo Axial
  • Prepirineo
  • Cordillera Costero-Catalana
  • Depresión del Ebro
  • Depresión del Guadalquivir
  • Cordillera Subbética
  • Cordillera Penibética

Comunidades Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98 en Hispanoamérica y España

Durante todo el siglo XIX en Hispanoamérica se producen guerras de independencia hasta que en 1898 España pierde las últimas posesiones ultramarinas. Es por eso que España se encuentra en una crisis política y social, mientras que en Hispanoamérica encontramos un profundo sentimiento de rechazo por parte de las colonias hacia todo lo español. Por su parte, España se concibe como un “país enfermo”, profundamente atrasado y con una visión pesimista y decadente constante. Esto supuso, Sigue leyendo

El movimiento obrero en la España del siglo XIX

democrático e na restauración.

Orígenes del movimiento obrero

En la nueva sociedad de las clases que se configuro a la industrialización y al desenvolvimiento capitalista, existió una importante conflictividad social que dio origen al nacimiento de organizaciones que lucharon para conseguir mejoras salariales y laborales para la clase trabajadora. Este conjunto de actividades recibe el nombre de movimiento obrero.

Condiciones laborales y protestas

Los principios liberales de libertad de contratación Sigue leyendo

La evolución de la poesía española desde 1939

Poesía de 1939 hasta la actualidad

La Guerra Civil deja devastado y aislado al país en lo político, social y cultural. La cultura resultó muy afectada ya que la mayoría de los autores eran contrarios al régimen. Tras el conflicto, el grupo del 27 se disuelve. Y después de la muerte de Lorca y Machado deben elegir entre el exilio interior y el exterior.

La poesía del exilio

Preocupación por la patria perdida (España), al principio se reflejan los sentimientos de rabia, dolor, odio. Luego la Sigue leyendo