Archivo de la etiqueta: España

Definición y características de las ciudades en España

Definición de ciudad

La definición de ciudad no resulta fácil y por ello suelen utilizarse varios criterios, cuya consideración conjunta permite una definición más completa del fenómeno urbano:

Criterios cuantitativos

Los criterios cuantitativos o estadísticos se basan en cifras. El INE considera población urbana a aquellos municipios con más de 10.000 habitantes. Se considera incompleto debido a los problemas que pueden existir de dispersión o aglomeración.

Criterios cualitativos

La II República Española y la Guerra Civil: Contexto, Desarrollo y Consecuencias

El intento de establecer un régimen democrático en España, la II República (1931-1936), que realizara las reformas políticas, sociales y culturales que necesitaba el país fracasó debido a la oposición de las clases dominantes, que pretendían mantener sus privilegios, y a un contexto internacional desfavorable (crisis de 1929, auge del fascismo y del comunismo frente a la democracia), problemas que explican una degradación de la convivencia política y social cuya consecuencia será el Sigue leyendo

La Segunda República Española (1931-1936)

LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936)


GOBIERNO PROVISIONAL Y CONSTITUCIÓN DE 1931


– Comité Revolucionario (socialistas, nacionalistas y republicanos) a raíz del Pacto de San Sebastián (1930).
– Elecciones municipales 12 de Abril 1931 (Sufragio universal masculino).
– Triunfo de la coalición Republicano-Socialista.
– 14 abril 1931: Proclamación de la II República (Éibar). Exilio de Alfonso XIII. – Gobierno Provisional de Niceto Alcalá Zamora (abril-octubre), y de Manuel Azaña (octubre-diciembre) Sigue leyendo

La Transición Española y la Crisis del Franquismo

CONSTITU

Tras la muerte de Franco en 75 todo empieza a cambiar en España. Dimite Arias Navarro como presidente del Gobierno y el Jefe del Estado actual, Juan Carlos I de Borbón, apuesta por un joven Adolfo Suárez para ocupar el cargo. Será este el que, en 1977 traiga a España las primeras elecciones democráticas tras la dictadura franquista, unas elecciones que le darían el gobierno a él y a su partido (UCD), lo que le permitiría hacer frente a la frágil situación política y social que Sigue leyendo

La poesía en la España de Franco y la transición

Tras vencer en la Guerra Civil (1936-1939), Franco se erige caudillo. Años 40, aislamiento internacional por el rechazo a una dictadura que, aparentando neutralidad, apoya a la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial; pobreza y represión política. La década de los 50 supone el fin del aislamiento. En los 60, gran desarrollo económico pero faltan libertades, el contacto con otras democracias alentará la oposición a un régimen que se debilita hasta la muerte de Franco en 1975.

POESÍA DEL Sigue leyendo

La transición política en España

Tema transición

1. Las fuerzas políticas

La derecha: dentro de la derecha franquista se diferenciaban:

  • Los aperturistas: jóvenes que defendían el cambio político dentro del régimen
  • Los inmovilistas o búnker: contrarios a todo tipo de cambio político

Procedentes de la derecha franquista: la Conferencia Nacional de asociaciones y hermandades de excombatientes.

Dentro de la derecha liberal surgiría la Alianza Popular, de Manuel Fraga, aunque en un principio tendrá poca influencia política.

El centro: Sigue leyendo

España: Contexto socio-político y cultural-literario

1. Contexto socio-político

España: 1936 golpe de estado contra la República II, inicio Guerra Civil (36-39), dos bandos enfrentados: nacionales y republicanos. Ganan los nacionales el 39. Dictadura de Franco 39-75. Autarquía, división (vencedores/vencidos), censura, penurias y miserias morales y materiales. Europa: Acaba la II Guerra mundial (39-45) con la derrota de Alemania. Enfrentamientos entre EEUU y URRS, oposición entre el comunismo y capitalismo (Guerra Fria). Crecimiento económico Sigue leyendo

La época de la Restauración en España

Canovas del Castillo, ideador del sistema de la restauración, buscaba crear un sistema político estable que evitara los errores de la etapa isabelina. Se inspiró en el modelo británico de bipartidismo, con la Constitución de 1876 que definía el marco político, muy conservadora y centralista, estableciendo a España como una monarquía constitucional con soberanía compartida y religión de estado católica, aunque se permitía la libertad religiosa. Introdujo el sistema bicameral con las Sigue leyendo

El liberalismo en España y la guerra de la independencia

Al comenzar el liberalismo en España finalizó el antiguo régimen. Denominaron al antiguo régimen al sistema de relaciones sociales, económicas y políticas anteriores a la revolución francesa. Es el nuevo régimen aparecen las constituciones.

1.1 La crisis de la monarquía: el final del reformismo

El reinado de Carlos IV es coetáneo al proceso de la Revolución Francesa, que condicionará la política interior y exterior de España.

1.2 El lanzamiento antifrancés y la guerra de la independencia

Su Sigue leyendo

Unidades del relieve español

A modo de introducción, el conjunto del relieve español posee tres rasgos característicos: su forma maciza, una altitud media elevada y la disposición periférica de los relieves. Tiene una forma maciza y costas escasamente recortadas. La altitud media es elevada con 660 m. Esto se debe más que a la existencia de altas cordilleras, a un conjunto central elevado: la Meseta, que constituye un gran bloque plano basculado en su mayor parte hacia el Oeste. Las llanuras españolas se sitúan en compartimentos Sigue leyendo