Archivo de la etiqueta: España

El régimen franquista en España

Estándar 132

Tras la victoria del general Franco en la Guerra Civil (1936-1939) se implantó en España un régimen dictatorial que durará hasta su muerte, en noviembre de 1975. En cuanto a sus características, el nuevo estado fue en todo momento una dictadura militar, nacionalcatólica y unipersonal, con Franco concentrando absolutamente todos los poderes…

Estándar 133

1) Nos encontramos ante una fuente directa (primaria) escrita. En dicho texto se recogen los argumentos de los países miembros Sigue leyendo

El reinado de Alfonso XIII y la crisis política en España

El comienzo del reinado de Alfonso XIII

coincidió con un cambio generacional en la situación de los partidos dinásticos (el Conservador y el Liberal). Desaparecidos Cánovas y Práxedes Mateo Sagasta, los principales dirigentes de ambos partidos, la renovación de comportamientos políticos que el país demandaba tuvo principalmente dos representantes: Antonio Maura dentro de los conservadores y José Canalejas por los liberales. Ambos se propusieron regenerar el sistema político dándole autenticidad Sigue leyendo

Contexto Histórico y Literario de la Posguerra en España

Contexto Histórico (1939-1975)

Tras la Guerra Civil (1936-1939), el general Franco reúne en su persona todos los poderes y se inicia un régimen dictatorial que perdurará hasta 1975. Son dos las etapas principales del franquismo:

La autarquía (1939-1959)

Se suprimen los partidos políticos y las organizaciones sindicales. Son los años del control social, de la represión y la autosuficiencia económica. Todo ello se traduce en carestía, racionamiento, estraperlo y mercado negro. España queda Sigue leyendo

Evolución del teatro y la poesía en España

Teatro en los años 40 y 50

Los años 40 (posguerra) suponen limitaciones ideológicas y comerciales (censura). Prosiguen autores tradicionales como la continuación del teatro benaventino. Las obras, construidas, son poco innovadoras y críticas. Con temas como el adulterio y rebeldía. Abunda el humor y sentimentalismo. Destaca Luca de Tena con ¿Dónde vas Alfonso XII?
El teatro de humor, es cómico e inofensivo. Introduce lo inverosímil y un “teatro del absurdo”. Jardiel Poncela escribe Eloísa Sigue leyendo

La trayectoria poética de Luis Cernuda: Temas y exilio

Comente brevemente la fase de la trayectoria poética de Cernuda a la que pertenece el poema del texto B (“Niño tras el cristal”) y comente un tema, presente en el texto, representativo de dicha etapa.
(Extraordinaria’21)

El poema se encuentra en el libro Desolación de la quimera, pertenece a la etapa final de Cernuda, durante su exilio americano. En esta etapa sus poemas son más reflexivos, nos encontramos con un Cernuda maduro que manifiesta una gran preocupación por el paso del tiempo, Sigue leyendo

Historia del Teatro Español desde 1939 hasta la Actualidad

El teatro desde 1939 hasta nuestros días

Contextualización

La dictadura de Franco aísla a España de toda influencia internacional. La ONU condenará el régimen dictatorial en 1945, aunque después cambiará su postura. Se organizaron grupos de oposición entre los estudiantes y obreros. Hacia los años 60, la industrialización y el turismo estabilizan la situación económica, a la que se añade la emigración constante de españoles. Al comienzo de los años 70, la enfermedad del dictador acelera Sigue leyendo

Partidos políticos en España del siglo XIX

CARLISTAS

Absolutistas o carlistas conocidos por su apoyo al que denominan Carlos V.Principios políticos e ideológicos:

  • Defensa de la religión católica
  • Absolutismo monárquico
  • Defensa de los fueros
  • Idealización del mundo rural
  • Un ideario arcaico y conservador que pretendía mantener a España en el pasado

Socialmente:

  • Se nutre de la nobleza
  • Miembros del ejército
  • Parte del clero
  • Una base social campesina
  • Algunos miembros de la administración

Aspecto Territorial:

Historia de España: Desde la conquista musulmana hasta la Edad Media

1. La España Musulmana (711-1492)

1.1. La evolución política (711-1492)

La conquista (711-718). Con Tariq al frente, empieza la invasión musulmana en el 711 en la Batalla de Guadalete. Esta batalla, de la que salieron victoriosos los musulmanes, fue muy breve (711-715), debido a que el ejército de los visigodos estaba muy desequilibrado, y al no haber tenido que luchar nunca antes, no sabían cómo hacerles frente.

Emirato dependiente (714-756). La península ibérica es denominada por los musulmanes Sigue leyendo

Teatro y novela en la posguerra española

Alfonso Paso y Miguel Mihura

– Alfonso Paso escribe obras según los gustos del público en las que se plasman situaciones superficiales y así alcanza un gran éxito con obras como Las que tienen que servir.
– Miguel Mihura pertenece, junto a Valle y Lorca, al teatro renovador de preguerra por su obra escrita en el 32 Tres sombreros de copa. Sin embargo se le encuadra en el teatro de posguerra pues no la estrenará hasta 1952 debido a que los empresarios teatrales, directores y actores no se atrevieron Sigue leyendo

Evolución de la poesía y novela en España

Evolución de la poesía en España

Poesía 39-xx Tras acabar la guerra civil, cabe destacar la proeza cultural, el aislamiento y la influencia de la censura. La poesía de los exiliados Juan Ramón Jiménez, Alberti etc tienen como temas comunes la nostalgia de la patria perdida y cierto pesimismo existencialista. También encontramos la poesía de la cárcel, principalmente de Miguel Hernández que evoluciona hacia una poesía más común “prometida el rayo que no cesa”. Entre los que se quedan Sigue leyendo