Teatro y lírica anterior a la guerra civil

EL TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL

1. Teatro poético

Intentó revitalizar los temas y grandes ideales del teatro del Siglo de Oro usando un lenguaje del Romanticismo decadente. En este modelo destacan Francisco Villaespesa, que escribió obras en verso basándose en temas patrióticos e históricos y Eduardo Marquina.                                                                                                                 

2. Teatro cómico

La comicidad es el eje de los argumentos, en los que intervienen personajes estereotipados: la obrera ingenua, el señorito sin escrúpulos, el pobre honrado…. Los autores más destacados fueron: -Los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero -Pedro Muñoz Seca: creó un subgénero al que denominó astracán, basado en el humorismo disparatado y las situaciones rocambolescas. Su obra más importante es La venganza de don Mendo.  -Carlos Arniches: representa el ambiente castizo madrileño. Destaca la obra La señorita de Trevélez.

3. Comedia tradicional

Se opone al estilo grandilocuente de los autores del siglo XIX, buscando un teatro basado en la naturalidad y centrado en personajes de la burguesía, con sus conflictos, ideología y problemas diarios. Su cultivador más destacado fue Jacinto Benavente. Sitúa sus obras en espacios escénicos diferentes: en casas de la alta burguesía ciudadana, en ciudades provincianas de ambiente asfixiante o en interiores del mundo rural. Su obra más original e interesante fue Los intereses creados.

4. Teatro renovador

Los grandes renovadores del teatro de preguerra fueron Valle-Inclán y García Lorca

a) Valle-Inclán:  Su obra poseía una modernidad que se adelantó a su época y por ello no gozó de la popularidad que acompañaría a la de Lorca . Sus obras se pueden distribuir en varios grupos, según el tema y el modo de expresión: 

-Obras de carácter modernista: cultivó el estilo modernista tanto en prosa como en verso. Destacan La marquesa Rosalinda, La enamorada del rey.  

– Obras de contenido rural. destaca la trilogía Comedias bárbaras.  

– Obras expresionistas, siguiendo técnicas que dan lugar a la deformación de determinados aspectos del personaje. En este grupo destaca Luces de bohemia, obra cargada de crítica hacia el pasado histórico y el presente de España, las instituciones y los políticos. Lo más importante de su obra dramática es el lenguaje, de una admirable variedad de registros para expresar la ironía, la burla, la parodia y el escarnio.

b) Lorca:  Escribió teatro desde muy joven, por lo que su obra pasa por distintas épocas: 

-Época juvenil: destacan Mariana Pineda (1925), con la que revitaliza la corriente del teatro en verso. 

-Obras de carácter popular e infantil: se trata de obras de guiñol breves.  

-Obras en prosa y verso: como La zapatera prodigiosa, en las que predomina el tema de la frustración amorosa.  

-Comedias imposibles: grupo de obras que se relacionan con su profunda crisis personal, como El público.  

-Obras de fuerte contenido trágico: son las más conocidas, escritas entre 1933 y 1936. Destacan: Bodas de sangre: se basa en un suceso auténtico. 

-Yerma: es la tragedia de la mujer que no tiene hijos. 

-La casa de Bernarda Alba (1936): El argumento es a la vez pueblerino y trágico: cinco

mujeres son aisladas tras morir el padre.


LIRICA ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL

1. Modernismo y Generación de 1898

En la última década del siglo XIX aparece un grupo de jóvenes escritores con ansias renovadoras. Se trata de un grupo de escritores nacidos entre 1864 y 1875, que vivieron intensamente los acontecimientos históricos y los problemas de España. Hoy la crítica llama Modernismo a una variante española e hispanoamericana de todas las corrientes culturales de la modernidad en Occidente.
a) La poesía de Rubén Darío trata los temas de la soledad, la nostalgia, la melancolía y el erotismo. Busca una belleza evadiéndose de la realidad, normalmente a lugares remotos y a épocas lejanas en el tiempo, a espacios poblados porninfas, cisnes y princesas. Rubén Darío aportó además una nueva métrica, de influencia francesa, con preferencia por el alejandrino. Crea un nuevo lenguaje, repleto de cultismos, epítetos, y recurre con frecuencia a la imagen, la metáfora. Los escritores más próximos a esta concepción fueron Salvador Rueda, Manuel Machado…
b) Los miembros de la llamada Generación del 98 tienden especialmente a la reflexión sobre España, animados por un espíritu de libertad y de reforma. Sobresale Antonio Machado, Unamuno y Valle-Inclán. En el fondo de su producción predomina la preocupación por España, además de las preocupaciones existenciales: el sentido de la vida y de la muerte, la caducidad y el paso del tiempo…
c) Un lugar especial ocupa la figura de Juan Ramón Jiménez, cuya trayectoria poética refleja las diversas tendencias líricas que recorren el panorama español, desde la influencia del intimismo, pasando por el influjo de Rubén Darío y llegando hasta la poesía pura.

2. Vanguardismo

Entrado el siglo XX surgen en España movimientos de ruptura con la estética anterior: las vanguardias, como el Cubismo, Futurismo, Expresionismo… Tienen un importante eco en los escritores españoles, a quienes llegó gracias a la labor difusora de Ramón Gómez de la Serna. Al principio, tuvieron especial resonancia el Futurismo, el Creacionismo, movimientos que promovían la deshumanización de la literatura. Después irrumpe el Surrealismo, propugnando la liberación del poder creador del hombre.  El Surrealismo supone un proceso de rehumanización.

3. Grupo del 27

Se trata de un grupo compacto formado por Pedro Salinas, Jorge Guillén, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda… Aunque sus respectivos estilos sean diferentes y personales, en todos ellos se observa una estética que tiende a sintetizar lo intelectual y lo sentimental;  entre lo culto y lo popular, entre lo español y lo universal, pero sobre todo entre tradición y renovación. Su trayectoria suele dividirse en tres etapas:
a) Aproximadamente hasta 1927 comparten la búsqueda de una poesía pura y deshumanizada, debido a la fuerte influencia de las vanguardias y de Juan Ramón Jiménez.
b) A finales de la década de los veinte irrumpe con fuerza el Surrealismo, opuesto a la poesía pura. Se produce un movimiento de rehumanización.                                      

c) Después de 1939 el grupo se dispersa: Lorca había sido asesinado y con la excepción de algunos, los demás habían ido al exilio.