Lírica popular: renacentista del siglo XVI

La lírica popular

Orígenes de la lírica: La lírica es el género que acoge las primeras manifestaciones literarias en romance. Primeras manifestaciones escritas en castellano son las glosas silenses y las glosas emilianenses. Son anotaciones en castellano al borde de unos textos en latín para ayudar en la comprensión de estos textos.La lírica primitiva castellana estaba formada por composiciones de temática muy variada que el pueblo cantaba para acompañar en las labores domésticas y en tareas cotidianas. El tema principal el amor, también canciones de siega, de boda, de romería, de mayo.Estas poesías eran anónimas y de tradición oral, por eso muchas se han perdido, y si lo han hecho, lo han hecho en diversas versiones, gracias a que fueron recogidas por escrito mucho tiempo después, a partir del s XV sobre todo por autores cultos.Mosaico cultural y lingüístico de la península en la EM permite distinguir cuatro núcleos en la lírica peninsular: la lírica mozárabe, la catalana, la galaico-portuguesa y la castellana. Primeras manifestaciones literarias en romance se dieron en el género de la lírica en forma de composiciones breves que recogían las canciones que el pueblo cantaba.Las jarchas escritas en dialecto mozárabe, primeras manifestaciones líricas que se han conservado en romance. Las jarchas son cancioncillas populares, de no más de cinco o seis versos, que poetas árabes y hebreos incluyeron como estribillo al final de las moaxajas, estrofas cultas en la lengua árabe o hebrea. Recogen lamentos de amor en boca de una muchacha y contrastan con la estrofa culta por su sencillez, su expresividad y su lenguaje directo. Jarcha más antigua conocida del año 1042 de Yosef al-Katib. Aparecen personajes característicos de las jarchas como el habib o la mamma. Es frecuente también que la muchacha se dirija a sus hermanas.Lírica catalana:La lírica en lengua catalana está muy influida por la poesía de los trovadores provenzales, se llegó a escribir a veces en esta lengua. La poesía provenzal o trovadoresca, origen de toda la lírica en romance, es refinada y cortesana, se cultivó en las cortes señoriales de Provenza desde el XI hasta el XIV. Compuesta por los trovadores, desarrolla sobre todo el tema del amor cortés, basado en la idealización de la amada, de la que el poeta se siente como una especie de vasallo. Los géneros principales de esta lírica provenzal son la cançó, el sircentés, y la tençó.

1. Lírica gallego-portuguesa

Las primeras composiciones de la lírica gallego-portuguesa muy influida por la provenzal, aparecen a finales del s xii y alcanzan su mayor desarrollo en el s xiii. Tan grande fue el prestigio de esta lírica que incluso el rey Alfonso X el sabio escribió en esta lengua, gallego-portugués, sus cantigas, 427 poesías en total, la mayor parte en alabanza de la Virgen.

Los géneros más important4es son las cantigas de amor, poemas de amor cortés al estilo provenzal, un poeta canta el amor por su amada, las cantigas de amigo, una mujer expresa su tristeza y melancolía por la ausencia del amado, cantigas de escarnio, sátiras y burlas contra determinados personajes.

En esta lírica se emplean estrofas paralelísticas con el estribillo al final, que van repitiendo el tema con ligeras varaciones.

1.1. Lírica tradicional castellana

Está formada por canciones populares que se transmitían oralmente, por eso son anónimas. Ninguna se ha conservado en  manuscritos anteriores al s xv.

La forma métrica generalmente utilizada es el villancico tradicional o zéjel, formado por un estribillo que se repite, y una serie de estrofas que desarrollan el trema propuesto en aquel. Los versos más frecuentes son de seis y de ocho sílabas, y la rima puede ser consonante o asonante.

Como géneros principales dentro de la lírica popular castellana pueden citarse, el planto, llanto o endecha, funerarias, expresan dolor por la muerte, las mayas, celebran la llegada de la primavera y del amor en el mes de mayo, las canciones de trabajo, sobre labores del campo, las albadas, cantar el encuentro o la despedida de amantes al amanecer, la canciones de amor, los cantos de bodas….

1.2. La lírica culta en el siglo XV: jorge Manrique.

Unas de las poesías más importantes del s xv en castellano las escribió jorge Manrique.

Jorge Manrique 1440-1479 nació en paredes de nava, Palencia, y murió en batalla. Es el poeta en lengua castellana del s xv que mejor supo conjuga la tradición y originalidad. En su producción literaria, al margen de la poesía amorosa y burlesca, de menor interés, sobresale la poesía moral, representada por su extraordinaria elegía Coplas a la muerte de su padre.

Se trata de 40 coplas de pie quebrado. Cada estrofa está formada por dos sextillas que siguen el siguiente esquema métrico: 8a 8b 4c 8a 8b 4c/ 8d 8e 4f 8d 8e 4f.

Aparecen los temas habituales de la poesía moral de la EM, la fugacidad de las cosas del mundo, la inestabilidad de la fortuna, el poder igualatorio de la muerte y la importancia de la fama debida al valor y las buenas obras. Temas tratados desde una perspectiva cristiana y a través de tópicos como el ubi sunt? Resalta la fugacidad de todo lo humano, se pregunta por personajes o motivos pasados, que a pesar de su gloria o belleza, acabaron muertos.

Se pueden diferenciar las siguientes partes:

– consideraciones generales sobre la brevedad de la vida y la muerte, estrofas i-iii.

– fugacidad de las cosas del mundo, paso del tiempo, estrofas iv-xiv

– evocación de los muertos famosos, que le sirven para ilustrar el tópico de ubi sunt?, estrofas xv-xxiv.

-recuerdo y elogio fúnebre del maestre don Rodrigo Manrique, su padre, estrofas xxv-xxxii.

-visita de la muerte a don Rodrigo y diálogo entre ambos, estrofas xxxiii-xxxviv

– muerte de don Rodrigo estrofa xl.

Sobriedad rasgo que mejor define el estilo de las coplas. Lenguaje sencillo y natural para expresar sentimiento contenido con elegancia y sinceridad mayores que en los precedentes medievales.

El mérito reside en haber sido capaz de adaptar la tradición a la expresión de una vivencia personal. En las coplas se reconoce la primacía de lo eterno, pero también se muestra una emoción por lo que desaparece, lo que delata una incipiente sensibilidad renacentista.

1.3. el romancero.

En el s xv surgen los romanceros, que reúnen composiciones anónimas de carácter popular difundidas hasta entonces por los juglares, los romances.

Los romances son una de las manifestaciones de poesía folclórica tradicional más importantes, incluso conservada hasta nuestros días, como los sefardíes.

El romancero viejo está formado por el conjunto de romances compuestos en los s xiv y xv y recogidos a través de las primeras colecciones impresas en el s xvi. Romances, imitaciones escritas por autores cultos son el romancero nuevo.

Orígenes de los romances

Su origen no es claro, se los considera estrechamente ligados a los cantares de gesta y la épica. Los romances son fragmentos aislados de cantares de gesta que, por su especial dramatismo o emoción, se cantaban como poemas independientes, transmitiéndose así oralmente de generación en generación. Luego estos fragmentos constituyeron un género propio, el romance, utilizado por los juglares para toda clase de temas, épicos, líricos…

Forma de los romances

Composiciones de extensión variable formadas por series de versos octosílabos con la misma rima asonante en los pares y sueltos los impares.

Se aprendían de memoria y se transmitían oralmente, esto explica que no se conozca el nombre de sus autores. Los romances se conservan en varias versiones o existen multitud de variantes sobre un mismo tema, también por su transmisión oral. Cada versión se diferencia de las otras en mayor o menor extensión, en la introducción o supresión de algún episodio, en el lenguaje más o menos modernizado…

Esto hacía que el pueblo se considerara en cierta medida coautor.

Características de los romances.

-mezcla de narración i diálogo.

-Fragmentarismo narrativo: el romance se centra en un momento determinado de la acción, el más importante o el de mayor dramatismo, y se interrumpe muchas veces antes del desenlace, final trucado o cortado

-Abundancia de repeticiones.

-Utilización de fórmulas expresivas para llamar la atención del oyente durante la recitación.

-Empleo del presente histórico para actualizar la acción.

-Sencillez de recursos expresivos

Clasificación de los romances

Romances de tema épico o heroico. Se inspiran en hechos y personajes heroicos de la poesía épica, como el cid, don Rodrigo, los infantes de Lara, Fernán González… Algunos de estos romances se inspiran en la épica francesa, especialmente en Carlomagno y Roldán.

Romances históricos o noticieros. Tratan sobre hechos históricos cercanos a la composición del romance. Destacan los llamados fronterizos, que narraban sucesos ocurridos en la frontera, en el frente de la reconquista contra los árabes.

Romances novelescos y líricos. De tema sentimental, amoroso o caballeresco, el conde Arnaldos, fonte Frida, fonte Frida, romance de la infantina, romance del prisionero…

2. La lírica renacentista del s xvi: Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León, San Juan de la Cruz

2.1. El Renacimiento

Es un amplio movimiento cultural que transformó la vida europea durante el siglo xvi. Este proceso de transformación iniciado en el s xv no se produjo con la misma intensidad ni al mismo tiempo en todos los países, en Italia primeras manifestaciones en el s xv, en España durante el reinado de Carlos i  1517-1556.

Con el término renacimiento se hace referencia a la característica fundamental de este movimiento, la recuperación, el resurgimiento de la cultura clásica griega y latina, olvidada durante la EM. El renacer de la cultura clásica, junto con la valoración del hombre y del mundo, supone el paso de la cultura tecnológica medieval a una nueva cultura humanista. Esta nueva cultura humanista, difundida gracias a la aparición de la imprenta, los descubrimientos geográficos y el desarrollo económico, marca el inicio del mundo moderno.

El Humanismo, corriente cultural e ideológico que surge en Italia a finales del s. xiv y se difunde pronto por toda Europa. Los humanistas, hombres dedicados a los studia humanitatis, se propusieron como meta la restauración de los ideales clásicos.

Puntos esenciales del humanismo

-el estudio de las lenguas clásicas griega y latina, especialmente de esta última.

-La valoración entusiasta del mundo del ser humano, la orientación de la cultura hacia el conocimiento de lo humano y lo terreno.

El estudio de las lenguas clásicas trajo consigo la difusión y la imitación de los escritores antiguos. El conocimiento es para el hombre renacentista una manera de perfeccionar la condición humana.

El reconocimiento de la dignidad del ser humano supuso una nueva forma de entender la vida y el mundo, cuyas notas más distintivas serían las siguientes

-El mundo ya no es un simple lugar de paso para la otra vida, sino un lugar bello y digno de ser gozado.

-El ser humano es el centro y la medida del mundo. La razón y la experiencia personal son consideradas las principales fuentes del conocimiento. En la literatura, se multiplican los elementos realistas y los rasgos de la lengua popular en las obras, proliferan las narraciones en primera persona y las preocupaciones por los sentimientos íntimos, por la vivencia personal.

-El ser humano se siente armónicamente integrado en la naturaleza, fuente de belleza y placer de los sentidos.

-La perfección del ser humano no radica en el ejercicio de la virtud, sino en el desarrollo equilibrado de todas sus facultades físicas e intelectuales. Pro eso el tipo ideal de la época es el cortesano, que debe cultivar a la vez las armas y las letras y ejercitar y dominar actividades diversas, desde los juegos físicos a las bellas artes.

2.2. Temas de la lírica renacentista

-El amor. Sirve para expresar la subjetividad del poeta, sus sentimientos más personales. Por influencia del gran poeta italiano Petrarca, no se canta un amor feliz y compartido, sino la melancolía, el dolor o la nostalgia, sentimientos ocasionados por la no correspondencia o la ausencia de la amada. Las perfecciones físicas de la amada, idealizada mediante un selecto vocabulario, permiten al poeta participar de lo bello como reflejo de la divinidad.

-La naturaleza. La acción poética se sitúa normalmente en paisajes idealizados y eternamente primaverales, con fuentes de agua cristalina, suaves brisas y arboledas y prados verdes. Esta naturaleza bucólica, partícipe en ocasiones de los sentimientos del poeta, es el marco adecuado para el lamento amoroso y los refinados diálogos de unos pastores convencionales.

-La mitología. Los mitos clásicos griegos y latinos, despojados de significación religiosa, se convierten en bellas fantasías o son utilizadas como símbolos de la naturaleza.

-Otros temas clásicos, como el Carpe diem o invitación al goce de la juventud y de la vida, y el beatus ille o elogio de la vida sencilla y retirada.

En la segunda mitad de siglo surge el sentimiento religioso.

2.3. La lírica castellana en el Renacimiento.

El renacimiento español se divide en dos épocas.

La primera en la primera mitad del s xvi, reinado de Carlos i. Caracterizada por su orientación europea, se asimilan las influencias italianas, se difunde ampliamente las ideas de Erasmo y se introducen los nuevos temas y formas de literatura. Época de optimismo, en la que escribe Garcilaso.

Segunda época reinado de Felipe ii, en cabeza de la Contrarreforma, se cierra a la influencia europea de protegerse de las ideas protestantes. La cultura adquiere un marcado signo católico y nacional, y la literatura de tema religioso se convierte en la más característica de este período.

La importante renovación que se produce en la lírica española durante el Renacimiento se debe a la influencia de la cultura clásica y de la literatura italiana, Horacio, Virgilio y Petrarca. En el s xvi son numerosos los poetas que escriben imitando en estilo del Cancionero de de Petrarca, en el que se refleja el amor platónico del poeta por su amada Laura, y se profundiza en el análisis del sentimiento amoroso, que hace sufrir al enamorado. La renovación lírica afecta a la nueva actitud de intimismo y melancolía y a los nuevos motivos con los que se tratan los temas más habituales, el amor, la belleza de la dama, la naturaleza…

Garcilaso de la Vega

Nació en Toledo en 1501, de familia noble. Participó en diversas campañas militares al servicio de Carlos i y viajó como diplomático por varios países europeos. En 1525 se casó con Elena de Zúñiga, pero un año más tarde conoció a su amor platónico y su musa, la dama portuguesa Isabel Freire. Desterrado por Carlos i a una isla del Danubio, regresó a Nápoles, donde entró en contacto con la cultura italiana. Murió en Niza en 1536, como consecuencia de las heridas sufridas en el asalto a una fortaleza al sur de Francia. Por su doble condición de guerrero y hombre de letras, Garcilaso representa el ideal perfecto cortesano renacentista.

Producción exclusivamente poética y poco extensa

Excepto las de tipo tradicional, las demás están escritas en metros italianos, endecasílabos y heptasílabos. Sus obras no se publicaron hasta 1543, cuando la viuda de su amigo Juan Boscán publicó las obras de los dos en un solo volumen.

Las églogas, 3. Son composiciones poéticas, generalmente dialogadas, en las que unos pastores, en medio de  una naturaleza idealizada, hablan sobre temas amorosos.

Los sonetos, 38. Sigue el estilo de Petrarca, aunque el amor, la belleza femenina, los mitos y la naturaleza están tratados con menos rigidez y de forma más intimista. Predominan los temas amorosos, con elementos mitológicos.

Las canciones, 5. Son de tema amoroso. Es especialmente famosa la quinta, titulada oda a la flor de Gnido, porque en ella utiliza por primera vez un nuevo tipo de estrofa, la lira, nombre que proviene del primer verso.

La epístola. En endecasílabos, está dedicada también a Boscán, y en ella elogia su amistad.

De las dos elegías escritas en tercetos, una está dedicada a Boscán y la otra al Duque de Alba.

Temas de la poesía de Garcilaso.

-El amor. Casi toda su obra ira en torno al tema del amor. La exploración minuciosa de los diferentes estados de ánimo por los que atraviesa, principalmente el dolor causado por la indiferencia de la amada y después por su muerte, constituye el movimiento central de sus poesías. Recoge en este sentido la influencia del neoplatonismo de Petrarca, según el cual la belleza material es reflejo de la divina y el amor tiene, un componente espiritual. Por eso la mujer está idealizada.

-La naturaleza. Es una naturaleza poéticamente idealizada, apacible y armoniosa, escenario y testigo del sufrimiento amoroso del poeta.

-La mitología. Usada unas veces como motivo estético y otras como expresión y proyección de sus sentimientos personales.

Fray Luis de león

Nació en Belmonte, cuenca, en 1527, pero toda su vida aparece vinculada a Valladolid, donde fue profesor de universidad. Fue fraile agustino, pero en 1572 fue procesado y encarcelado por la Inquisición, se le acusó de no cumplir las normas de la iglesia sobre comentarios y de traducciones de la Biblia. Después de casi 5 años en prisión, fue declarado inocente. Murió en el año 1591.

Obras en verso.

34 poemas, ninguno fue publicado en vida del autor. Suelen dividirse en tres grupos, traducciones de clásicos, algunas versiones de textos sagrados, y 23 poesías originales. En estas últimas, adopta las formas italianizantes, en línea de Garcilaso, pero sustituye la temática amorosa por unos contenidos morales y religiosos.

Fray Luis glosa personajes bíblicos junto a temas de la antigüedad clásica, como el locus amoenus, que toma de Virgilio y de Garcilaso, o el beatus ille de Horacio, tópico que elogia la vida alejada de todo lo mundano. En su poesía la funde la religión cristiana con el neoplatonismo.

Casi toda su poesía gira en torno al tema del ansia de paz espiritual y de armonía, la búsqueda de una serena felicidad, la aspiración a la paz interior y el rechazo de las inquietudes mundanas.

Sus odas más famosas.

-Vida retirada, inspirada en el famoso poema Beatus ille de Horacio. Resuma la realidad vital del poeta, que vive en un mar de luchas y aspira solo a la paz espiritual, la armonía y la unión con Dios.

-Noche serena, canto ala noches estrellada que despierta en el poeta la añoranza del cielo y el deseo de evadirse de este mundo.

-A Francisco Salinas, dedicada a un músico ciego, amigo suyo. Expresa al idea platónica de que el arte sirve para liberarla el ama de las impurezas mundanas y elevarla a la contemplación del bien divino.

-A Felipe Ruiz, que expresa su ardiente deseo de conocer la Verdad pura y absoluta.

Además Fray Luis fue un excelente traductor de varios poetas clásicos y algunos texteos bíblicos, como el cantar de los cantares.

San Juan de la Cruz.

Nació en Fontiveros, Ávila, en 1542. A los 22 años ingresó en la orden de los carmelitas. Animado por santa Teresa de Jesús, emprendió la reforma de la orden, lo que supuso numerosas incomprensiones e incluso la prisión durante 8 meses. Murió en Úbeda, Jaén, en 1591.

San Juan de la Cruz conjuga la tradición lírica castellana de los cancioneros con la tradición culta italianizante y con la tradición poética de la Biblia. En su lengua poética mezcla elementos cultos con motivos de la lengua popular, como los referidos a la naturaleza, el amor o la caza. El poeta concebía poesía como un medio de comunicarse con Dios. Sus versos  son la expresión de la doctrina mística y de su experiencia personal en ese campo. Escribió unos cuantos poemas de tipo tradicional, pero lo más importante de su producción son sus tres grandes poemas místicos, en los que emplea la lira.

-Noche oscura del alma. Describe simbólicamente el proceso de unión mística del alma con Dios, en una noche oscura, una muchacha huye de su casa para ir al encuentro del Amado, al encontrase tiene lugar la unión mística.

-Cántico espiritual. Inspirado en el cantar de los cantares bíblico y subtitulado canciones entre el alma y el Esposo, es el poema más extenso, 40 liras. La esposa sale en busca de su Amado. Después de preguntar por él a las criaturas de la naturaleza, lo encuentra reflejado en una fuente. Tras un diálogo bellísimo entre ambos, se produce la unión amorosa, símbolo de la unión mística. En el poema aparecen descritas las tres vías místicas, la vía purgativa, la vía iluminativa, y la vía unitiva.

-Llama del amor viva. Breve poema de 24 versos, repartidos en 6 estrofas que describe en tono exclamativo el estado del alma abrasada en la llama del amor divino.

Al margen de su significación religiosa y su sentido simbólico, estos tres poemas pueden ser considerados como ejemplos inigualables de poesía amorosa.

A pesar de su brevedad, la lírica de san Juan de la Cruz constituye una de las cumbres de la literatura universal.