Estructura ganadera, sus transformaciones recientes y los indicadores de la crisis

Su área productora principal son los regadíos peninsulares e insulares, y secundariamente, los secanos húmedos (manzano) y ciertas áreas de la España seca (almendro). La producción hortofrutícola, tradicionalmente destinada al autoconsumo, creció con el aumento del nivel de vida. En la actualidad se exporta en gran parte, aportando cuantiosos ingresos a la balanza comercial, aunque está aumentando la competencia de terceros países mas baratos.

Los cultivos industriales. Destinados a la transformación industrial, como el girasol (empleado en la fabricación de aceite o biodiesel), la remolacha (azúcar), el algodón (tejidos) y el tabaco (industria tabaquera). Su área productora principal son los regadíos de la mitad meridional peninsular, excepto la remolacha azucarera, que se centra en el valle del Duero. La producción está muy relacionada con la industria, que es quien muchas veces proporciona las semillas, da instrucciones a los agricultores y supervisa y contrata la producción.

Los cultivos forrajeros. Destinados a la alimentación animal (alfalfa, veza…). Su área de cultivo se centra en los secanos de la mitad izquierda de la Península por su clima más húmedo y en los regadíos extensivos. La producción ha crecido desde 1950, paralelamente al incremento de la actividad ganadera y de la demanda de alimentos para el ganado.

La actividad ganadera.

La ganadería tradicional se basaba en la coexistencia de distintas especies ganaderas en el mismo ámbito, integradas por razas autóctonas con elevado grado de rusticidad, y utilizaba técnicas atrasadas y sistemas extensivos que ocasionaban bajos rendimientos.La ganadería actual ha experimentado importantes transformaciones en la estructura y en la producción, que han permitido incrementar los rendimientos.

1. La estructura ganadera y sus transformaciones recientes.

a) La ganadería tiende a especializarse en la producción de carne o leche. Lo que ha supuesto la sustitución de las razas nacionales por otras extranjeras seleccionadas y la casi desaparición de las razas de aptitud mixta. Sin embargo, se está produciendo una cierta recuperación de las razas autóctonas gracias a las subvenciones con este fin.

b) Aumenta progresivamente la tecnificación, con el empleo de ordeñadoras mecánicas y el estudio científico de la alimentación del ganado. Este hecho unido al incremento del tamaño de las explotaciones y del número de cabezas por explotación, ha elevado los rendimientos, aunque todavía el tamaño de muchas explotaciones sigue siendo inadecuado.

c) La ganadería intensiva gana peso respecto a la extensiva:

– La ganadería extensiva depende del medio físico y se alimenta a diente en los prados y pastizales naturales de la España húmeda (norte peninsular y zonas de alta montaña) o en los pastos de las penillanuras y rastrojos de la España seca. Aunque mantiene su importancia en ciertas zonas, evoluciona hacia una ganadería mixta o intensiva.

– La ganadería intensiva o industrial está desvinculada del medio físico al encontrarse estabulada y alimentarse total o parcialmente con piensos. Se localiza en las proximidades de los centros de consumo urbano y en el nordeste y litoral mediterráneo peninsular. Va asociado a razas extranjeras seleccionadas, emplea técnicas modernas y tiene una elevada dependencia de forrajes y piensos compuestos importados, cuyos precios experimentan fuertes subidas La producción ganadera y sus transformaciones recientes.La producción ganadera ha aumentado su participación en la producción final agraria española desde la década de 1960, hasta situarse en torno al 35%. Sin embargo, algunas comunidades superan los porcentajes, como Galicia y Asturias. Las causas de este incremento ganadero han sido la mecanización del campo, que libera tiempo para otras actividades, la conservación del suelo mediante el cultivo de forrajes, y el aumento del nivel de vida, que requiere mejorar la alimentación incorporando las proteínas de la carne, de la leche y de los huevos.

a) Ganadería bovina. Dedicada principalmente a la producción de carne y leche. Su localización depende de la aptitud y del régimen del ganado. El bovino de actitud cárnica predomina, en régimen extensivo en el norte peninsular, las áreas de montaña y las dehesas occidentales, y en régimen intensivo, cerca de los núcleos urbanos y en las zonas productoras de forrajes, como Aragón. El bovino de aptitud lechera se encuentra en régimen extensivo o mixto, en el norte peninsular, donde hay pastos naturales, y en grandes explotaciones de Andalucía aprovechando los forrajes de los regadíos, y en régimen intensivo, en el entorno de las grandes ciudades, donde la proximidad del mercado compensa los mayores costes de producción. La producción de carne se enfrenta a a la competencia de la carne más barata de cerdo y ave. La producción de leche sufre la competitividad de otros países comunitarios más baratos.

b) La ganadería ovina. Destinada principalmente a la producción de carne y de leche, y secundariamente a la obtención de lana. Se localiza preferentemente en los secaos del interior peninsular, donde se explota en dos regímenes: El régimen extensivo, predominante, incluye el desplazamiento estacional del ganado entre pastos de invierno y de verano, que se encuentra en decadencia ante la escasez de pastores; y el régimen intensivo de cebo de corderos y ordeño se está incrementando, aunque tiene todavía escasa importancia. La producción de carne se basa en razas autóctonas de elevada rusticidad, mientras que la producción de leche cuenta con una mayor introducción de razas extranjeras y se ve favorecida por los altos precios y la alta demanda que alcanza por la elaboración de quesos.

c) La ganadería porcina se dedica en parte al consumo en fresco y, en parte, a la elaboración de embutidos. Su localización depende del régimen ganadero. El porcino extensivo, basado en razas autóctonas de calidad (cerdo ibérico), se localiza sobre todo en dehesas como las de Extremadura. La producción de carne de cerdo ha crecido gracias al incremento de la demanda, aunque se enfrenta al problema de los excedentes mundiales y europeos de carne.d) La ganadería avícola se destina a la producción de carne y huevos. Se localiza en régimen intensivo sobre todo en zonas como Cataluña, mientras que en régimen extensivo en gallineros con acceso al aire libre y menor densidad de aves, es aún muy reducido. La producción de carne de pollo es inferior al consumo, lo que exige importar, en cambio, la producción de huevos permite exportar.

LOS ESPACIOS DE LA ACTIVIDAD PESQUERA

La actividad pesquera también ha ido perdiendo peso en el conjunto de la economía española. Sin embargo, sigue teniendo gran importancia en algunas regiones como Galicia y en la dieta alimentaria española, en la que es muy alto el consumo de pescado.El espacio pesquero.El espacio pesquero español se extiende desde la costa hasta las 200 millas náuticas, que delimitan la Zona Económica Exclusiva de pesca (ZEE). Se organiza en ocho regiones: noroeste, cantábrica, tramontana, levantina, surmediterránea, suratlántica, balear y canaria. Además, la flota pesquera española faena en caladeros comunitarios, de ellos, la más importante es la del Atlántico, seguido a considerable distancia de los caladeros de los océanos Índico y Pacífico.

La actividad pesquera. Se caracteriza por los siguientes rasgos:-l destino principal de la pesca es el consumo humano. Predomina el consumo en fresco aunque ha crecido las distintas formas de transformación industrial: congelación, conserva…

-Las regiones pesqueras más importantes por sus capturas y el valor de la pesca son, en primer lugar, la gallega, seguida de otras regiones atlánticas.-Las especies capturadas son peces en más de un 90%, el resto son moluscos y crustáceos. Destacan algunos como la merluza, el atún y la anchoa.

-La flota pesquera está integrada por una flota artesanal constituida por numerosas embarcaciones de pequeño tamaño que faenan en el Caladero Nacional y utilizan técnicas de pesca tradicionales, y por una flota de altura y de gran altura, integrada por buques de gran tamaño, que pescan en caladeros ajenos, en los que permanecen días y semanas o incluso meses, e incorporan el proceso industrializador en los barcos.

-La pesca desembarcada creció mucho hasta 1976 por el aumento de la demanda interna, la libertad de pesca y el crecimiento de la flota pesquera. Desde entonces, desciende por el agotamiento de los caladeros nacionales, entre otros motivos.

-La pertenencia española a la Unión Europea ha supuesto la adopción de la Política Pesquera Común (PPQ) formada en 1983. Sus consecuencias han sido la integración española en las Organizaciones Comunes de Mercado (OCM) que fijan el precio de los productos, la liberalización de los intercambios pesqueros con la Comunidad, tras un periodo transitorio de diez años, y la adopción de las directrices comunitarias en materia de pesca.

La crisis de la pesca.

2. Los indicadores de la crisis

Los principales indicadores de la crisis son tres:-El descenso de la población ocupada en la pesca.

– La disminución de su contribución al PIB (inferior al 1% en 2006).

– El comercio exterior pesquero es muy deficitario. Los motivos son la necesidad de importar grandes cantidades de pescado para el consumo y el incremento de las compras de productos preparados y conservas.

Los problemas de la pesca y la política pesquera. La pesca española padece graves problemas que se tratan de solucionar mediante una política pesquera en la que intervienen tres administraciones:

-La Unión Europea, que plantea directrices generales que se resumen en competitividad y sostenibilidad.

– El Estado español, que tiene competencias expulsivas en la flota y en planificación básica, por lo que elabora la planificación general pesquera y concreta las directrices europeas.

– las comunidades autónomas, que tienen competencias en sus aguas costeras y en el marisqueo y los cultivos marinos.El problema de los caladeros.La pesca se realiza en caladeros, que son lugares apropiados para calar o tirar las redes. Los problemas para pescar en el caladero nacional y en los caladeros comunitarios e internacionales provocan un insuficiente abastecimiento de pescado, que exige realizar costosas importaciones.

a) El caladero nacional. Ofrece modestos recursos, puesto que la plataforma continental es reducida, y, frente a esto, desarrolla una política de recuperación integral de los recursos.

b) Los caladeros comunitarios. Sometidos a un sistema de cuotas, fijadas anualmente, para asegurar la sostenibilidad de las capturas. Así, sólo se puede pescar una cantidad máxima establecida.

c) Los caladeros internacionales. Tienen restricciones de pesca, que son el establecimiento de Zonas Económicas Exclusivas de pesca entre la costa de cada país y las 200 millas náuticas.Por tanto, la pesca en estas zonas depende de acuerdos con terceros países o conlas ORP que son suscritos por la Unión Europea. Esto presenta ventajas para España, dado el enorme peso internacional de la UE, pero también inconvenientes, puesto que a veces antepone cuestiones políticas, como las buenas relaciones con un país.Para mejorar la situación en este ámbito, España promueve, en el seno de la Unión Europea, la continuidad de los acuerdos suscritos y la firma de otros nuevos que permitan incrementar las posibilidades de pesca y la defensa de los intereses comunitarios en las ORP. Problemas demográficos.La población ocupada en la pesca es escasa, se encuentra envejecida y tiene escasa formación.Frente a estos problemas, se fomenta la competitividad y la diversificación del sector, y se conceden ayudas a los jóvenes pescadoras para comprar su primer barco, y se contempla la mejora de la formación profesional y la creación de nuevas titulaciones.Problemas económicos.

a) La flota pesquera tiene un tamaño excesivo en relación con las posibilidades de pesca, y una elevada edad media. Hasta 1977 creció mucho por el gran aumento de la demanda de pescado, paralelo a la mejora del nivel adquisitivo, el bajo precio del combustible, el libre acceso a los caladeros de terceros países y las facilidades dadas para su renovación y modernización en la década de 1960, que afectaron principalmente a la flota de altura y de gran altura. Pero tras el encarecimiento del petróleo y la implantación de las zonas económicas exclusivas de pesca, su tamaño resulto excesivo en relación con las posibilidades de pesca.Por esto, tras la entrada en la Comunidad Europea, se inició una reconversión del sector:La reducción del tamaño de la flota se ha realizado mediante prejubilaciones, desguaces de barcos, retiradas permanentes o temporales de la pesca, exportación de buques…La renovación y modernización de la flota contó con fondos europeos hasta 2004, y, desde entonces, se han suprimido estas ayudas.

b) Existe una escasa diversificación económica de los espacios pesqueros que siguen siendo muy dependientes de la pesca. Por eso se promueven en ellos otras actividades, como la pesca deportiva y recreativa, la explotación turística de las artes de pesca tradicionales…

c) Es insuficiente el empleo de las telecomunicaciones y de las nuevas tecnologías. Para hacer frente a este problema, se impulsa la creación de infraestructuras informáticas y la adopción de las tecnologías de la información por las empresas pesqueras.

d) Es preciso mejorar la transformación y comercialización de los productos pesqueros e incrementar la participación de los productores en estas actividades, dado que su papel termina habitualmente con la venta de los productos en la lonja.

e) Es necesario adoptar las nuevas formas de seguridad, sanidad y bienestar animal establecidas por la Unión Europea, que se concretan en implantar la trazabilidad con el correcto etiquetado del pescado, controlar la contaminación del pescado…

f) Dar respuesta a las exigencias de calidad de la demanda con medidas como el establecimiento de marcas de calidad y la normalización de los productos pesqueros.Problemas sociales. Muchas zonas pesqueras afectadas por la reconversión del sector tienen problemas de calidad de vida. Para solventarlos se emprenden diversas actuaciones, como la revalorarización de la pesca (mejorando las infraestructuras pesqueras, impulsando la acuicultura…) y la diversificación económica (creación de infraestructuras que atraigan a otras inversiones).Problemas medioambientales.La actividad pesquera genera problemas medioambientales:

– La sobreexplotación de los recursos pesqueros se debe al exceso de capturas y al uso de artes de pesca indiscriminadas que afectan con la extinción de algunas especies.Para evitarlo, se repueblan los caladeros, se prohíbe la pesca de tallas mínimas, se restringen o prohíben las artes de pesca más indiscriminadas…

– La contaminación de las aguas se debe a los vertidos de combustibles de los barcos. Las actuaciones frente a este problema se centran en evitar los vertidos y en la regeneración de las zonas degradadas.